
Los conflictos son parte natural de nuestra vida. Están en casa, en la escuela, en el trabajo y, muchas veces, incluso dentro de nosotros mismos. Como estudiante de Psicología, he aprendido que no todo conflicto es negativo. De hecho, cuando se maneja adecuadamente, puede convertirse en una oportunidad para crecer, conocernos mejor y fortalecer nuestras relaciones.
A lo largo de la vida, es común preguntarnos por qué surgen ciertos conflictos. A veces nos culpamos a nosotros mismos, y otras veces señalamos a los demás. Pero lo cierto es que cada conflicto tiene un origen, y detrás de él hay uno o varios factores que lo provocan o lo intensifican.
Por eso, en este artículo quiero hablar sobre los factores internos y externos que influyen en los conflictos, y cómo muchas veces se combinan para darles forma o hacerlos más grandes.
Las Relaciones entre los Factores Internos y Externos en la Generación de Conflictos:
En muchos casos, como ya mencioné anteriormente, los factores internos se relacionan con los externos, haciendo que el conflicto sea más profundo y difícil de resolver. Esto se debe a que no solo hay que trabajar con lo que la persona siente o piensa, sino también con lo que sucede a su alrededor. Cuando ambos tipos de factores se combinan, el conflicto puede intensificarse y volverse más complejo. Es por esto que voy a mostrarles cómo se relacionan los distintos factores para dar origen o potencializar los problemas o conflictos:
-Actitudes (interno) + Reglas y normas (externo): Cuando la persona tiene una actitud desafiante, rígida o poco flexible, puede tener dificultades para adaptarse o aceptar las reglas establecidas en un entorno o en la sociedad, generando conflictos tanto con los ciudadanos como con las autoridades.
-Conductas (interno) + Estatus sociales (externo): Las conductas que las personas adoptan como la manera de hablar, vestir y comportarse con los demás, puede ser juzgada o burlada dentro de los diferentes estatus sociales, creando conflictos como burlas, etiquetas y rechazo social.
-Valores o creencias (interno) + Cultura o religión (externo): Las diferencias culturales o religiosas pueden generar tensiones si no hay tolerancia, respeto y comprensión, creando discusiones y conflictos entre las personas.
-Personalidad (interno) + Ambiente (externo): Si la persona posee una personalidad dominante tiende a no ser compatible con el entorno o ambiente, creando tensiones, incomodidad y conflictos con los demás.
-Moral (🔁) + Política (externo): Cuando las decisiones políticas contradicen los valores morales de una persona, pueden generarse desacuerdos, inconformidad y conflictos ideológicos.
-Autoestima (interno) + Economía (externo): Las dificultades económicas pueden afectar la autoestima, generando inseguridad, frustración y conflictos tanto familiares como con las personas del entorno.
Además de los factores internos y externos que les deje en la imagen principal, existen muchos más que también pueden influir en la aparición o el aumento de un conflicto. A menudo, estos factores se relacionan entre sí, generando un efecto en cadena que potencia la tensión y hace más difícil llegar a una solución. Aquí debajo les dejo algunos y también les explicó cómo se relacionan entre sí.⬇️

- Inseguridad (interno) + Comparaciones (externo): Cuando una persona ya duda de sí misma, las comparaciones constantes con otros pueden alimentar sentimientos de inferioridad o frustración, generando conflictos personales o con quienes hacen esas comparaciones.
- Orgullo o soberbia (interno) + Críticas o burlas (externo): El orgullo puede impedir aceptar errores o comentarios constructivos. Si además recibe burlas o críticas, la persona puede reaccionar de forma agresiva o defensiva, intensificando el conflicto.
- Rencor (interno) + Chismes (externo): El rencor guarda emociones negativas no resueltas. Si se le suma la presencia de chismes o comentarios malintencionados, se refuerzan los sentimientos de daño y el conflicto se agrava.
- Impulsividad (interno) + Manipulación (externo): Una persona impulsiva puede reaccionar sin pensar ante provocaciones o situaciones manipuladas, generando reacciones exageradas que aumentan los problemas.
- Celos (interno) + Prejuicios sociales o estereotipos (externo): Los celos pueden activarse o intensificarse cuando el entorno juzga o etiqueta, alimentando inseguridades que terminan en discusiones o rupturas en las relaciones.
- Incomprensión (🔁) + Comparaciones (externo): Cuando una persona se siente incomprendida internamente al ser comparada con otros puede generar frustración, baja autoestima y conflictos emocionales o interpersonales.
Espero que hayan disfrutado conocer el origen de los conflictos a través de los factores y sus relaciones. Aprender cómo surgen los conflictos nos ayuda a entendernos mejor y a encontrar formas más saludables y conscientes de resolverlos.
Esto es todo por hoy, bendiciones!❤️
Write a comment ...